lunes, 17 de octubre de 2016

INFOGRAFÍA DE LOS DERECHOS EN LA MÚSICA



Mis alumnos de la UPC de la clase de Administración de Negocios Musicales me animaron a hacer esta infografía, para entender de manera rápida y visual cómo fluyen los derechos de autor y derechos conexos en la industria musical.  Es tan solo una mera aproximación, muy elemental, pero que servirá para comenzar a entender el ecosistema.

Si quieren descargar el pdf en alta calidad, pueden hacer click aquí



Octubre 2016

lunes, 10 de octubre de 2016

LA PELIGROSA SORDERA DE LA INDUSTRIA DISCOGRAFICA



Dentro de la sinergia que debería existir en la industria musical, sin duda las compañías discográficas ocupan un lugar preponderante.  La relación entre el artista/compositor y la disquera debe evolucionar para hacer de la industria una en la cual pueda renacer, crecer y prosperar, pero para todos lados, con el balance necesario que esta asociación debe tener.



Históricamente, muchas discográficas multinacionales han actuado como depredadores en un sistema que recompensa inmediatamente al inversor, pero que a costa de ello y de grandes retornos de inversión se generan situaciones insostenibles, con grandes apetitos financieros que engullen todo lo que encuentran a su paso, sin pensar en las consecuencias del mercado, que, indefectiblemente, tratará de encontrar una salida.



Hoy pareciera que se está repitiendo la historia.  No cabe duda que el streaming -un modelo de negocio aún hoy no claro- es el sistema que en los próximos años reinará, y, de alguna manera, será el alimento de la industria musical (no por nada las propiasmajors son accionistas de varias de esas plataformas).  Sin embargo, estamos muy lejos de tener una carretera que mantenga, o por lo menos se acerque, a un recorrido asfaltado que asegure a todos quienes transitan por ella un buen viaje.  Actualmente, solo quienes tienen un Bugatti pueden manejar tranquilos.

Cada vez son más las voces que cuestionan no sólo el reparto que el mundo digital distribuye a los participantes de su ecosistema, sino también la transparencia con la que la industria discográfica negocia las licencias con las plataformas de streaming.  Y para muestra, un botón: las majors son accionistas de algunas plataformas de streaming, a quienes les licencian el uso de su repertorio a un precio menor de lo que le licenciarían a un cualquier tercero (porque, por supuesto, tienen sus propios intereses económicos en esas plataformas).  Todo bien hasta allí.  El problema es que estos acuerdos conllevan adelantos, y nadie sabe cómo esos adelantos son repartidos con los artistas, porque todos son negociados bajo perversas cláusulas conocidas como NDA’s, o Non Disclosure Agreements, algo así como los X-files de la música…  Aparte, por supuesto, nadie sabe qué es lo que sucede o cómo se reparte lo que las majors obtienen gracias a la rentabilidad de sus acciones en estas plataformas (si es que las hubiere), y que fueron adquiridas en desmedro de los ingresos de sus artistas.




No quiero entrar en discusiones bizantinas respecto a quién es el principal inversor o quién arriesga más (por un lado las compañías discográficas ya no hacen discos y se les fue el soporte con el cual los márgenes justificaban sus inversiones en marketing y costos operativos, pero por otro lado también, esos costos de distribución son pocos en comparación los de marketing y A&R, que hoy por hoy no solo se mantienen sino que han subido), pero es necesario que las disqueras escuchen lo que los protagonistas de la industria musical reclaman cada vez más fuerte: reparto equitativo y mayor transparencia en el flujo de los ingresos provenientes de lo digital.

Tal vez BMG ya dio un primer paso al cambiar de enfoque, viendo a sus artistas más como socios que como mano de obra contratada, o Kobalt, la editora independiente más grande del mundo, al dotar a sus asociados herramientas tecnológicas para seguir on-line y en tiempo real el rendimiento de sus obras en el mundo digital.

Ojalá que la industria aprenda de su propia historia, y pueda redirigir sus esfuerzos en robustecerla y crear las bases de un sistema mucho más sostenible en el tiempo, para evitar su canibalización y posterior colapso.



Octubre 2016

miércoles, 21 de septiembre de 2016

LOS GUSTOS MUSICALES Y LAS RADIOS EN LIMA: ALGO NO ME CIERRA

Último survey de C.P.I.





Acaba de publicarse el survey radial de sintonía en Lima, realizado por Compañía Peruana de Investigación de Mercados y Opinión Pública S.A.C., comercialmente conocida como C.P.I.  Como era de esperarse, no hay cambios radicales en comparación con elsurvey anterior, salvo subidas y bajadas de las Top 10, pero siempre con el liderazgo de RPP.



Como quiera que a veces uno se deja llevar por los nombres de las radios, es necesario también estar conscientes del género que estas proponen, por lo que me di el trabajo señalarlos, con el fin de sacar los porcentajes de la sintonía radial, específicamente separado por género y únicamente en la ciudad de Lima. Luego de ello, eliminé las radios de noticias (RPP, Exitosa y Capital) con el fin de encargarme única y exclusivamente de las radios musicales.  Ahora bien, para efectos de que la información fuere más fácil de leer y unificando criterios, generalicé al Rock & Pop, con repertorio anglo y español, independientemente si es actual o “del recuerdo”.  Igualmente, a todos los géneros les sumé los valores pertenecientes a Radio Comas, por ser una radio cuya programación es extremadamente variada (me hace acordar al indescifrable Sabor Mix de los 90’, radio que empezó -a mi parecer- con la “mediocridatización” de las radios, pero ese es otro tema).  Es así que el resultado de este ejercicio dio -ojo, siempre en la ciudad de Lima- que el reggaeton es el género más escuchado con 24.49%, seguido por las baladas con un 22.57%, salsa con 18.10%, cumbia 17.59%, y unos sorprendentes 16.59% y 0.66% de Rock & Pop y folklore, respectivamente. 



No pude, sin embargo, dejar de acordarme de la encuesta realizada en diciembre del 2015 por GFK respecto a los gustos musicales en donde se demostrada que a la pregunta “¿qué género escucha con mayor frecuencia?” los resultados -siempre en Lima- fueron baladas y salsa cada uno con 16%, seguido del huayno (o folklore) con 14% y cumbia con 8%.  


Mmmmm... algo no me sonaba bien.  Pensé que tal vez esa diapositiva era el resumen de una data más extensa, por lo que acudí al mismo GFK para hacer la consulta, y tuve la fortuna de recibir la data de las tablas generales.  ¡Que rica información!  A la pregunta “¿cuál es su género musical preferido?”, las respuestas únicas fueron muy específicas, disgregando, por ejemplo, el rock o el pop en inglés con el español, hip hop, electrónico, rock progresivo, reggae, metal; too good to be true.




Pues bien, para efectos de tratar de comparar, sobre la base de las tablas de GFK uní algunos géneros con otros, principalmente, con los mismos grandes grupos que me arrojó el análisis hecho con la data de C.P.I.  Fue así que para la categoría “reggaeton” la sume los valores de esta con la de bachata (suelen ser programados en las mismas radios), rock o pop en inglés y español (actual o clásico) junto con reggae, dance, hip hop, electrónico y demás hierbas en la categoría “Rock & Pop”, y salsa y merengue en “salsa”; la categoría “baladas” entiéndase como baladas en español, actuales y clásicas.  Por favor, absténganse los puristas de sumar los porcentajes, que en ninguno de los casos suma cien exactos (he obviado “otros” y “no sabe/no opina”, convirtiendo lo parcial en un universo).



El resultado me sorprendió por las diferencias encontradas .  Ok, estoy de acuerdo en que esto no puede tener rigor científico por cuanto el objeto de cada uno de los estudios son diferentes, es decir, uno mide preferencias de géneros musicales, y el otro, la sintonía radial, pero tengamos en cuenta que según la encuesta de GFK, la mayoría de la población escucha música vía radio (84%, para ser exactos).  A partir de allí, es lógico inferir que los gustos musicales tienen una relación directa con las radios que la gente escucha.  Por supuesto que pueden haber variaciones, pero, ¿cómo explicar la enormes diferencias encontradas entre uno y otro estudio con el reggaeton, el flolkore y la cumbia?  Tal vez sea el momento de revisar los sistemas estadísticos utilizados para hacer este tipo de encuestas (les dejo a su criterio el sistema de cuál institución).




Una última reflexión; convengamos que un estudio de sintonía radial sirve principalmente para el establecimiento de las tarifas de compra-venta de publicidad de los medios, amén de ser una herramienta de toma de decisiones.  Estos estudios son consumidos principalmente por agencias de publicidad y los propios medios estudiados.  A partir del reporte de C.P.I, hice el último ejercicio de señalar a qué corporación radial pertenecen cada uno de los medios (ahora sí incluyendo toda la data general), y hacer un ranking.  Lo dije y lo seguiré diciendo siempre: no me gusta la concentración de medios.



Setiembre 2016


lunes, 5 de septiembre de 2016

LAS CONSECUENCIAS DE UN PELIGROSO FALLO SOBRE PLAGIO

La cola de Blurred Lines




Hace año y medio los herederos del gran Marvin Gaye -uno de los artistas que a través del R&B influenciaron poderosamente el pop- entablaron un juicio por plagio contra Pharrel Williams y Robin Thicke.  Según ellos, la canción Blurred Lines de este dúo era un plagio de la del mítico Gaye, Got to give it up.



En marzo pasado, una corte federal de California ordenó al dúo pagar 7.3 millones de dólares a los herederos de Marvin Gaye por infringir las leyes de copyright, fallo que ha sido -por supuesto- apelado, y que ha escandalizado a la comunidad musical, ya que los evidentemente subjetivos elementos de juicio condenan a alguien por “parecerse” al otro.  De hecho, ya son más de 200 mega-estrellas que están oficialmente protestando contra este fallo por considerarlo peligroso y factible de tener cola.

Pues bien, parece que la cola es bastante corta; y -oh casualidad- el nombre de Marvin Gaye también aparece de costalete…

Una de las canciones más emblemáticas de este artista es Let’s get it on, escrita por él y por Ed Townsend.  Resulta pues que los herederos de este último, imagino que “alentados” por los resultados del juicio antes mencionado, han denunciado nada más y nada menos que a Ed Sheeran por su canción Thinking out loud, ganadora de un Grammy, N°1 en once países desde su lanzamiento, un billón de plays en YouTube, y ventas sólo en Estados Unidos de más de un millón de copias (disculpen la pequeñez).

Y en el saco están una larga lista de colaboradores, o a quienes los denunciantes consideran responsables solidarios:  Gingerbread Man Records, el sello propio del artista, que es distribuido a través de un joint venture por Warner Music, ambos involucrados; Bucks Music, BDi Music y Sony/ATV como editores y sub-editor de la canción, compuesta por Victoria Wadge y Ed Sheeran.  También está denunciado el productor del tema Jake Gosling.

Según en portal Music Law Updates, en la denuncia se puede leer que “…las progresiones armónicas, melódicas y elementos rítmicos observados en Let’s Get It On la han hecho una de las más conocidas y ‘reconocibles’ canciones en la historia del R&B... estos elementos son el ‘corazón’ o, cualitativamente hablando, los elementos más importantes de la canción de acuerdo con la crítica especializada”; y agrega "Ed Sheeran copió ‘el corazón’ de Let’s Get It On repetida y continuamente a través de Thinking Out Loud…”.


Como mencionaba al principio, según The Hollywood Reporter, los más de 200 artistas han enviado hace poco una carta dirigida a la Corte del Noveno Distrito de Apelaciones (en donde se revisará nuevamente el caso), en la cual declaran que consideran que si el fallo de Blurred Lines continua en firme, la propia industria musical se vería afectada,  Se puede leer en ella que “..el veredicto en este caso amenaza con castigar a los compositores por crear música que está inspirada por trabajos previos. Toda la música comparte inspiración de previos trabajos musicales, especialmente dentro de un género musical particular. Si el veredicto se mantiene, es algo muy peligroso para la comunidad de la música y sofocaría la creatividad. Es difícil imaginar como sonaría nuestra música si David Bowie hubiese tenido miedo de inspirarse en Shirley Bassie, o si los Beatles hubieran tenido miedo de inspirarse en Chuck Berry“.

Nota curiosa e irónica: la editora que controla la supuesta obra plagiada (Let’s Get It On) es Sony/ATV, quien tendrá que defenderse de una demanda... de su propio autor.  ¡De locos!

Para que se diviertan -y comparen- no dejen de ver y escuchar este mash-up de las dos canciones :


Setiembre 2016

miércoles, 24 de agosto de 2016

¿Puedes ser demandado por plagiarte a ti mismo? PREGÚNTENLE A JOHN FOGERTY





Creedence Clearwater Revival (más conocido como C.C. Revival) fue quizás una de las más exitosas bandas de rock ‘n roll de todos los tiempos, y cuyo meteórico éxito se vio a fines de los 60 y principios de los 70. Grandes clásicos del rock como “Proud Mary”, “Born on the Bayou”, “Have you ever seen the rain”, “Bad moon rising” entre muchos otros, salieron de la pluma de su vocalista y líder indiscutible, John Fogerty.

Pero la fama y las luces no siempre son historias idílicas y felices (de hecho, por lo general son infernales). Originalmente cuarteto formado en 1967 en El Cerrito, California, en 1971 la banda se convirtió en un trío con la salida de Tom Fogerty, hermano mayor de John, producto del desgaste y entredichos del cantante, sus miembros, y Saul Zaentz, dueño de Fantasy Records, la disquera que los firmó desde el principio (la historia del manejo interno de este grupo ha entrado en los anales de la historia del rock 'n roll como una de las más tristes).

Poco tiempo después, casi por propia gravedad, C.C. Revival se disuelve, y John, para poder salir del oneroso contrato que él mismo torpemente firmó con Fantasy (¡quedó debiéndole al sello ocho discos!), terminó cediéndole los derechos de todas sus canciones.

En 1985 John Fogerty lanza “Centerfield”, llegándose a convertir en un éxito en ventas internacional, pero con él comienza nuevamente un calvario: se ve demandado por un supuesto plagio, ya que Zaentz alegó que la canción principal, “The old man down the road”, compuesta por el propio John Fogerty, era la misma que “Run through the jungle” interpretada en la época de C.C. Revival, y escrita por… ¡John Fogerty! Claro, el titular de los derechos era Zaentz y su Fantasy… El jurado decidió que las canciones no eran las mismas, pero las puyas continuaron durante años. Fogerty fue demandado nuevamente por Zaentz, pero esta vez por difamación, por la canción “Zanz Kant Danz” (“Zanz can't dance, but he'll steal your money…” dice la canción). Finalmente el juzgado lo obligó a cambiarle el título, y se convirtió en “Vanz Kant danz”.

Afortunadamente la demanda de “The old man…” vs. “Run throug...” no prosperó (sólo porque el jurado consideró que eran diferentes), pues hubiere sido absurdo que alguien se viese condenado por plagiarse a sí mismo. Ante ese escenario, Ionesco hubiera parecido Condorito…

Juzguen ustedes..

The old man is down the road

Run through the jungle

Agosto 2016

lunes, 15 de agosto de 2016

LA MÚSICA ES UN EXCELENTE TERRITORIO PARA VINCULAR UNAS MARCAS CON LAS PERSONAS... ¿HA ELEGIDO YA LA MÚSICA DE SU MARCA?

Muchos de mis alumnos en la universidad han demostrado interés en la asociación de las marcas con la música, pero siempre desde el punto de vista artístico. Es importante tener en cuenta el otro punto de vista también, el del marketing y las marcas. Este artículo de Marketing Directo puede serles de utilidad.




El oído es uno de los principales sentidos que utilizamos en nuestra vida cotidiana para comunicarnos, y por ello se convierte en una de las principales vías por las que los "marketeros" pueden intentar enamorar al consumidor. El sonido es fundamental en el marketing (¿alguien se imagina un spot sin sonido?), y en concreto, la música se convierte en la mejor arma de diferenciación y personalización de una marca para intentar generar engagement en los consumidores.



Precisamente de esto se ha hablado en "Music.Link.Brands" –organizado por Havas Media Group-, del valor de la música para las marcas y de cómo sirve para conectar con los consumidores.


La jornada ha sido abierta por Carmen Fernández de Alarcón, CEO de Havas SE (el área de brand management del grupo Havas), quien ha declarado que la música es "un excelente territorio y una gran oportunidad para que las marcas conecten con las personas”. A continuación ha intervenido José María Frigola, CEO de Havas Media Group, para explicar que el objetivo de la “alianza estratégica” formada por su grupo y Universal Music es gestionar "pasiones" que se dirigen a los consumidores.

Jesús López, CEO de Universal Music Iberia y Latinoamérica, cree que la claves para que la música triunfe en una marca son la canción y el artista, sin olvidar el factor de la creatividad. López ha expresado que “en una época turbulenta y difícil para el mundo de la música, con unos complejos sistemas de relaciones con los nuevos players del sector (como Apple, Google o Spotify), e incluso con los gobiernos”, lo importante es que la música sigue siendo “una parte integral de la vida de la gente”.

En este contexto, Universal Music, que está presente en todos los tipos de música, tuvo que cambiar su modelo de negocio para convertirse en una compañía 360º, para trabajar individualmente con las personas y ofrecer experiencias de marca únicas. Según López, uno de los objetivos de la asociación con Havas es “contar con un equipo creativo que, basándose en lo que nosotros tenemos, lo transforme y lo adapte a las necesidades de los consumidores”.

El locutor de radio y presentador de televisión Tony Aguilar fue el encargado de moderar el resto de intervenciones. Javier Mancebo, director de data & insights en Havas SE, recordó los importantes datos del estudio “Meaningful Brands” presentado por Havas la semana pasada, que pone de relieve que al 74% de los usuarios no le importaría que la mayoría de marcas desaparecieran y que solo 1 de cada 10 marcas es relevante para los consumidores.

De acuerdo a estos datos, según Mancebo, las marcas deben llevar a cabo estrategias para ser más relevantes para el público. “La competencia se ha trasladado del territorio funcional al emocional”, por lo que hay que construir marcas que conecten emocionalmente con la gente. De ahí que la música suponga una gran oportunidad para crear “puentes emocionales con los consumidores”, ya que la importancia de la música para la gente es enorme y los consumidores prefieren vivir sin deportes, sin cine, sin radio o periódicos antes que sin música.

Según un estudio estadounidense, las campañas que emplean música en sus creatividades mejoran su eficiencia y son un 96% más recordadas. “Gustan un 30% y son un 20% más diferenciadoras”, declaró Mancebo. De hecho el mercado está concienciado y 97% cree que la música es un ingrediente fundamental para favorecer la marca de cualquier sector.

En resumen, la música ofrece a las marcas tanto atributos emocionales (pasiones, sentimientos, experiencias y engagement) como atributos funcionales (cobertura, alcance, branded content y comunicación 1-1) que proporcionan notoriedad y diferenciación de la competencia.

HP es una de las marcas que ha participado en el evento para hablar de su caso de éxito de la mano de Salva Cayón director de marketing de HP Iberia. La compañía se dio cuenta que había un target muy importante que se le escapaba, los millennials, y al investigar cómo llegar a ellos encontraron la música como elemento de afinidad con dicho target. Crearon la aplicación HP Music, con la que han tenido unos resultados “extraordinarios”, generando engagement y dando lugar a una comunidad social.

Otro de los casos de éxitos es el del hotel Formentor Barceló Hotels&Resorts. Sara Ramis, directora de marketing corporativo de la compañía, ha explicado como hace unos años pusieron en marcha el Formentor Sunset Classics, un evento de música clásica que ofrece una experiencia única en el complejo hotelero de Palma de Mallorca, con masterclasses, envío de recuerdos personalizados, encuentros con los artistas… Un proyecto que nació desde la perspectiva del marketing, ya que sus clientes son “empresas que quieren sorprender a sus clientes más top”.

Por último, antes de finalizar la jornada, ha tenido lugar un coloquio, en el que además de los anteriores invitados han participado Rafael Artero (vicepresidente de Universal Publisihing), Alejandro Saracho (responsable de estrategia en Havas SE), Narcís Rebollo (CEO de Universal Music Iberia) y el cantante David Bisbal.

Saracho ha explicado que ante la pérdida de relevancia de las marcas, que no logran “territorios de interés con los consumidores”, la música es el mejor área con la que conseguir una conexión con ellos. Pero dado que la música es un campo tan amplio, para apostar por la música antes hay que analizar y encontrar cuáles son los gustos del target de mi marca.

Bisbal ha declarado que para él, como artista, es muy interesante ver cómo se pueden unir todos los territorios para crecer juntos a través de la conexión con las marcas. Gracias a las acciones en las que él ha participado de la mano de Universal Music “he podido tener una relación mucho más fuerte con mis fans y con muchas marcas, haciendo crecer mi carrera de manera muy fuerte”.


Agosto 2016

lunes, 29 de febrero de 2016

EN ESTE NEGOCIO, NO....

Hay una frase popular que dice "mejor pedir perdón que pedir permiso", haciendo alusión generalmente a lo largo que puede resultar realizar cualquier trámite que necesite de una autorización para hacer algo. En el negocio de la música, esto no se debe hacer, y menos aún en temas de derechos de autor.



La popular Yahaira Plasencia lanzó un tema originalmente interpretado por Yuri, y compuesto por Diane Warren. Es una versión en salsa de una balada, cambiándole el título (que es parte de la letra). Esa obra debió forzosamente contar con la autorización del autor o su representante (en este caso, Universal Music Publishing), no sólo para la fijación, si no también para la modificación de la letra. Evidentemente, eso no sucedió, por lo que nos encontramos -nuevamente- con un caso flagrante de infracción contra los derechos de autor.


En un diario local leí con incredulidad (aunque no debería sorprenderme), primero que Yahaira negó que hubiera copiado; luego se desdijo y comentó una serie de sandeces -al más puro estilo Acuña- luego de las cuales lo único que quedó claro es su total ignorancia en el tema (nuevamente, no debe sorprender). Después, cuando un reportero le pregunta por qué el cambio de título, ella responde que le había cambiado el título para evitar ser confundida cuando la busquen por internet, argumento absolutamente razonable, pero siempre y cuando se cuente con la autorización. Finalmente remata: "Ahora todo el mundo me quiere fregar. En realidad todo ha sido en buena onda. Es una canción que me gusta mucho. Vamos a poner todo en orden para que no haya ningún problema"... Nadie la quiere fregar; ha cometido una infracción y debe afrontar las consecuencias, sean cuales fueren. Esa actitud displicente hacia los derechos de autor, pretender que son cosas menores, o, peor aún, no asesorarse por culpa de esos distorsionados y equivocados preceptos, conllevan a errores que después hay que pagar. La verdad de las cosas es que la pelota está ahora en cancha de la editora, a ver si decide iniciar acciones para zanjar este tema, y teniendo además todas las de ganar. En lo personal, espero que algún tipo de acciones tome Universal, con el único fin de hacer ver a nuestra sociedad que con los derechos de autor -tan vapuleados y manoseados ultimamente - no se debe jugar y se deben respetar.

Último ejemplo; hace poco, una persona me pide ayuda para "regularizar" una canción que él y su banda había grabado, en donde habían incluido un fragmento de una banda inglesa. Me pidió que lo ayude a contactarse con el editor, para ver el tema de las autorizaciones, pagos, derechos, registros, etc. El tema (muy bueno, por cierto) ya estaba masterizado y sólo estaban esperando ese paso para lanzarlo, pero cuando se contacta con la editora, ésta le niega el permiso diciéndole que el autor se negaba a que le hicieran un cover. Final de la historia, no pueden usar ese tema, tendrán que editarlo, tendrán que regresar al estudio y sacar esos segundos. Eso o arriesgarse a una demanda....

¿VEN POR QUE EN ESTE NEGOCIO ES MEJOR PEDIR PERMISO QUE PEDIR PERDÓN?


Febrero 2016