viernes, 16 de marzo de 2018

PERÚ: CÓMO SE CONSUME MÚSICA POR INTERNET


¿Qué artista peruano tiene más fans? ¿Quién es el más seguido en Twitter? ¿Qué páginas relacionadas a la música visitan los peruanos?

En esta nueva entrada presentamos tres gráficos que nos dan una idea general de cómo se consume  la música  en  las tres más populares redes sociales del país: Facebook, Twitter y YouTube.    En un post anterior   habíamos   hablado  de  una extraordinaria herramienta en Spotify,  que  nos  permitía ver cuáles  eran las  canciones de mayor crecimiento en el país, decantando las canciones  comunes  en otro  mercado para poder enfocarse en lo local, así que   esta  vez  nos  dedicaremos   a  las  redes  sociales,   nueva  información  tomada  de
Socialbakers, y que puede ayudarnos a analizar mejor el panorama.

Es necesario  aclarar  que la información  gratuita que  se encuentra  en  estas páginas son cifras frías  que  necesitarán  de un análisis mucho más profundo, cruzarlas con otro tipo de data  mucho  más  específica,  y   desmenuzar  y  escudriñar  los  datos  para  dar  con  una información exacta. No obstante, esto es un buen punto de partida.


FACEBOOK

Si bien Instagram está creciendo como la espuma, no cabe duda que Facebook es la red social más popular en el país, y las cifras así lo demuestran.  Hemos separado a bandas y cantantes, y si nos enfocamos en las fanpages, vemos que de lejos quien lleva la delantera es Libido con más de un millón de fans, para luego ser seguido de otras bandas musicales.  Sin embargo, como dato curioso, podemos mencionar que los grupos que obtuvieron mayor crecimiento en fans en el último mes fueron Grupo 5 (23,442 fans nuevos), Aguamarina (10,150 fans nuevos) y We the Lion (7,233 fans nuevos).



Por el lado de los cantantes solistas, vemos que la diferencia entre la cantidad de fans entre los intérpretes y bandas es abismal.  Así, tenemos un sorprendente primer lugar de Bryan Mevi que le saca más de medio millón de fans a Gian Marco (sorprendente también porque sus métricas en otras redes y medios no son tan altas), pero en términos generales,  como veremos más adelante, salvo algunas excepciones no se ve mayor consistencia con otras redes en cuanto al manejo y a la forma en que se administra.  Ojo managers y grupos, que la diferencia en las cantidades versus los solistas se deba a la forma y frecuencia de la comunicación…. Un tema a analizar y ocuparse.  Los que más crecieron en el último mes fueron Maricarmen Marín con 17,926 nuevos fans, Deyvis Orozco con 11,633, y Lesli Shaw con 8,642 Fans.


TWITTER

En un inicio nadie creía que esta red fuera necesaria para un músico, pero luego de algún tiempo terminó siendo imprescindible, ya que resultó ser mucho más fácil empezar a sumar seguidores o crear una base de fans en Twitter, a través de la estrategia de “seguimiento a cambio de seguimiento” (cuando uno sigue a un grupo de usuarios escogidos en Twitter y se espera que un porcentaje de ellos, a cambio, te siga a ti; el ratio de correspondencia puede llegar a ser de 20%).  Esta red social se puede medir a través de varios indicadores, pero sin duda el más importante es de los seguidores o followers.  Nuevamente, la diferencia entre bandas y solistas es grande, pero sobre todo en los primeros lugares.  Es de notar la gran diferencia que existe entre Bareto en el puesto 4 con más de 370,000 followers, y el siguiente puesto, Kanaku y el Tigre con apenas 6,844.  Hay mucho espacio para crecer.

En cuanto a los cantantes, no es de sorprender que Gian Marco y Pedro Suárez-Vértiz sean, de lejos, los líderes en esta red.  Ambos son muy activos, se han convertido en líderes de opinión e influencers, y han sabido sacarle verdadero provecho a esta herramienta.



¿Y EL RESTO DE LA INDUSTRA?

Aparte de cantantes y grupos, Socialbakers nos brinda también la posibilidad de ver el ranking de páginas de empresas ligadas a la industria musical, y en el cual es interesante incluir a YouTube.  Acá les pongo un resumen de los primeros lugares.  Nuevamente, sorprende ver a muchas empresas de eventos artísticos, discográficas, promotoras y productoras, pero ningún artista.  Eso sí, las cifras de YouTube son del total de vistas de videos subidos durante un lapso determinado, en este caso, todo el 2018, y hay que tener en cuenta que el contenido de la mayoría de canales no es necesariamente local.  Datos interesantes para ver tendencias. 





Ya sea que seas músico, productor, promotor artístico, manager, o estés involucrado en la industria musical, debes interiorizar que las métricas y el análisis del consumo de música en redes sociales son de vital importancia, imprescindibles de analizar y obligatorias para el establecimiento de cualquier estrategia.  Conociendo tendencias, datos demográficos, niveles de interacción, etc. podrás evolucionar, serás cada vez más eficaz en la administración de tus redes, y de esa manera tu proyecto crecerá. Existen en la red muchas herramientas, gratuitas y de pago, que nos pueden ayudar a analizar el nicho que queremos, o sacar la información precisa para nuestras estrategias, pero es una labor ardua, constante, y que demanda mucha dedicación, perseverancia, y sobre todo esfuerzo y compromiso.

Marzo 2018

viernes, 2 de febrero de 2018

EE.UU.: NUEVAS REGLAS EN EL STREAMING (QUE TRAERÁN COLA)



Una buena noticia para autores y compositores que puede desencadenar una serie de cambios en el tablero del streaming en cuanto a liderazgos en el mercado,  aunque tal vez sean los usuarios quienes no queden muy contentos...


















Varias veces hemos tocado en este blog el desequilibrio que existe en el reparto de las regalías provenientes del streaming en Estados Unidos, el mercado musical más grande del mundo, y de las diferentes acciones y lobbys que se están efectuando para cambiarlos.

Esta vez los compositores han ganado una gran batalla en el país del norte, ya que hace apenas unos días el Copyright Royalty Board de Estados Unidos (CRB), un consejo federal de derechos de autor, falló a favor de que se incrementen las regalías por streaming para compositores y editoras musicales en casi un 44% con el fin de reducir la brecha financiera que los separa de las disqueras.  Esta decisión anunciada el fin de semana pasado (27 de enero) se deriva de una disputa legal entre los compositores y diferentes plataformas de streaming como Spotify, Apple, Google, Amazon y Pandora.

Hasta hace poco, las plataformas destinaban un porcentaje de 10.5% para los compositores, por lo que la CRB dictaminó que a partir de ahora este debe ser de 15.1%, es decir un aumento del 43.8%, una cifra record para compositores y editoras, pero que revisten, además, de algunas disposiciones complementarias igualmente importantes. 

Por ejemplo, se han establecido recargos por demoras en los pagos, lo que obliga a las plataformas a acelerar y reducir los tiempos de pago.  Asimismo, obtuvieron ventajas que se traducen en una optimización en la base de cálculo, que reemplazan a las bizantinas operaciones que usaban las plataformas para el pago de las regalías; ahora se ha establecido una fórmula simplificada basada en el concepto "mayor de".  Las condiciones anteriores involucraban docenas de cálculos complicadísimos cuyo resultado eran diferentes y enredadas fórmulas, cada una más compleja -e incomprensible- que la otra, por lo que se ha optado por reducir los cálculos a dos simples variables: la nueva tasa se basará en un porcentaje, ya sea de los ingresos o de los content costs, lo que resulte mayor (los content costs son los montos que se le pagan a los sellos y que se negocian sin mayores restricciones legales).  A diferencia de las discográficas, los acuerdos con autores, compositores y editoras sí suelen estar sujetos a muchísimas trabas y condiciones legales, por lo que esta nueva norma les da acceso un poco más justo a lo negociado en el libre mercado. Además, con esto último se han eliminado topes y  limitaciones a los que las tarifas de regalías de autor habían estado sujetas.

Este histórico fallo es el resultado de una demanda iniciada por NMPA (Asociación Americana de Derechos de Autor) y la NSAI (Asociación Internacional de Compositores Nashville) después de que fracasaran las conversaciones con las plataformas de streaming en noviembre del 2016.  Los compositores le habían pedido al CRB que les otorgaran una tarifa por stream (algo que no consiguieron), ya que, en los últimos 10 años, desde los inicios del streaming, las regalías de autor se basaron estrictamente en un porcentaje de los ingresos diferenciados de cada servicio de transmisión, colocándolos a merced de toma de decisiones corporativas bastante subjetivas, un modelo diseñado para ayudar a impulsar una industria en ciernes, pero que había dejado de ser útil hasta el punto de convertirse en un conflicto de intereses.

En setiembre, el compositor Rodney Jerkins, expuso estas diferencias en el Recording Academy’s District Advocacy Day en Los Ángeles.  Como co-autor de "As Long As You Love Me", un top 10 de Justin Bieber en 2012, Jerkins presentó el estado contable de dicha obra: para el 2013, la participación de Jerkins en la canción generó US$ 146,000 en regalías de comunicación pública, mientras que los ingresos por streaming en el mismo período fueron de $ 278 por 38 millones de reproducciones en Pandora y $ 218 por 34 millones de transmisiones en YouTube. "Si hubiera tenido el 100% de la composición de la canción, hubiera ganado apenas $ 1,100 de YouTube; esos números son criminales", anotó.

David Israelite, presidente de la NSAI, declaró a Associate Press que "la relación entre lo que le pagan a los sellos y lo que le pagan a los editores ha mejorado significativamente: por cada $ 3.82 para el sello, los autores/editores obtienen $ 1.  Si bien aún no es una división justa, estos términos son el mejor escenario que los compositores hayan logrado en la historia de los EE. UU., lo cual es sumamente importante pues el streaming interactivo continúa dominando el mercado".

Si bien aún faltan las apelaciones, resulta curioso que Apple (a quien el incremento estoy seguro no le hace ni cosquillas) haya reconocido en pleno debate que la estructura de las tasas de regalías era "demasiado compleja" y "económicamente defectuosa", abogando a favor por "una tarifa única por stream y homogénea para todos los servicios", según artículos publicados en la revista Variety (algo que la NMPA pidió y que finamente no consiguió).

Creo que es un tanto difícil que estas nuevas normas y ratios de regalías logren inquietar siquiera a gigantes como Google, Apple o Amazon, ya que sus servicios de streaming son en realidad un complemento de otros productos o servicios que constituyen la mayoría de sus ingresos; sus divisiones más rentables podrían absorber sin ningún problema el impacto sin necesidad de modificar sus modelos (no por nada son las empresas más ricas del mundo).  Quienes sí podrían sentir la presión son las plataformas “pequeñas” dedicadas 100% al streaming como Spotify, Pandora, o Deezer. Recordemos que en los últimos estados financieros de Spotify -el líder del mercado- se veía que sus principales costos (cerca del 70%), constituían costos de contenido y pago de licencias, por lo que al incrementarse, hoy más que nunca surge la posibilidad de que hagan algo a lo que se venían resistiendo a capa y espada, algo intocable, casi sagrado, y determinante para la conversión de usuarios y el aumento de la participación de mercado: el precio de suscripción.  Ante este nuevo escenario, van a tener que re-evaluarlo.

Es más que seguro que en los próximos meses asistiremos a movidas muy interesantes en la industria del streaming.


Febrero 2018

miércoles, 24 de enero de 2018

La importancia de ser específicos: ENRIQUE IGLESIAS DEMANDA A UNIVERSAL MUSIC





En una época en que pensábamos que las diferencias de interpretación en cuanto a las regalías en la era digital se habían superado (como en el caso Eminem vs. Universal) ahora vemos que la superestrella latina Enrique Iglesias está demandando a Universal Music Group en los EE.UU. por un presunto "déficit de millones de dólares" en el pago de regalías, particularmente proveniente del streaming.

Hoy 24 de enero se presentó una demanda en Miami, y la acusación se basa en el hecho en que Universal no asignó una tarifa de regalías específica por streaming, precisamente en dos contratos con el artista: uno firmada en mayo de 1999 con Interscope en conjunto con la compañía global de Universal (diferenciando álbumes en inglés y en español), y un contrato adicional firmado en mayo de 2010 (en donde se equiparaban álbumes en ambos idiomas). 

Los abogados de Enrique Iglesias, encabezados por James Sammataro, alegan que en dichos contratos se especificó el nivel de regalías por álbumes físicos y donwloads (a una tasa muy por debajo del 50%), pero que, por el contrario, no se puso una tasa de regalías específicamente provenientes del streaming.  Sin embargo, sí se establecía que se pagaría un 50% de regalías ”por cualquier tipo de uso que no esté específicamente cubierto en este contrato”.  Por lo tanto, dicen que Universal debería haberle pagado al artista el 50% de los ingresos netos de servicios como Spotify, Apple Music, YouTube, Pandora, etc.

"A pesar del éxito sin precedentes de Iglesias, Universal se ha negado a corresponder y ha incumplido sus obligaciones contractuales con Iglesias", dice la demanda, que puede descargar en su totalidad aquí; y continúa “Universal ha estado sistemáticamente pagando muy por debajo de lo que debería las regalías de Iglesias provenientes del streaming, calculando esas regalías a una fracción muy pequeña del 50% contractualmente requerido por contrato".

Para darnos una idea de lo crossover del artista, en su canal Vevo Enrique Iglesias ha acumulado más de 10 mil millones de visitas en YouTube, mientras que sus canciones más importantes en Spotify tienen más de 300 millones de reproducciones cada una.

Continúa la demanda: "Los informes financieros inexactos de Universal caracterizan a la producción y cuenta de Iglesias como si no hubieran recaudado millones de dólares, a pesar de que Iglesias ha generado ventas de una magnitud raramente alcanzada en la industria de la música".

La demanda, emitida contra Universal Music B.V, alega además que en marzo de 2017, al darse cuenta que sus reportes de regalías estaban "distorsionados", Iglesias ejerció su derecho contractual de inspeccionar los libros de Universal con una auditoría.  Sin embargo, afirma que UMG "no ha respondido de manera sustantiva ... ni ha hecho ningún intento de proporcionarle a Iglesias el acceso por mandato contractual a los libros y registros más importantes".  Dice la demanda: "Iglesias respetuosamente le pide a este Tribunal que aplique el cincuenta por ciento (50%) de la tasa de regalías, ordene un recuento justo de las regalías obtenidas por Iglesias y otorgue a Iglesias las regalías que Universal se negó a reconocer o pagar".  

En declaraciones a Associated Press, Sammataro dice “artistas, productores y compositores deberían beneficiarse de los reducidos costos que genera el streaming; Universal ha ignorado eso durante mucho tiempo, y ahora está tratando de distorsionar los claros términos de sus acuerdos con sus artistas. Después de prolongados esfuerzos para que Universal cumpliera sus obligaciones contractuales, el equipo de Enrique lamentablemente concluyó que no tiene más remedio que presentar esta demanda ".

Sorprende enterarse en plena época del streaming que este tipo de diferencias aún siguen existiendo; la única explicación lógica para no haber estipulado una regalía por streaming es que el contrato, al menos con Interscope, data de 1999, época en la cual aún no existía ese modelo de negocio, pero es inexplicable en el contrato del 2010.  Por otro lado, Enrique Iglesias pasó de Universal a Sony Music en el 2015 sin haber resuelto las diferencias con Universal, por lo que estratégicamente pone a UMG en una situación de riesgo.

Cuando uno negocia un contrato, no solo es necesario ser muy riguroso para estipular todos y cada uno de los acuerdos alcanzados entre las partes, sino también ponerse en lo que llamo “una posición de futuro”, esto es, hacer el ejercicio de poner varios escenarios posibles, en la medida en que sean lógicos.  La posibilidad de explotación de una obra a través de alguna tecnología o uso aún no inventado -sobre todo cuando son contratos de largo aliento- no es para nada irracional en estos tiempos, por lo que se deben tratar de contemplar, por supuesto, en la medida en que su especificación no ponga en riesgo la negociación principal.

Hasta el momento, Universal no ha emitido comunicado alguno…. Veremos qué pasa.


Enero 2018

viernes, 1 de diciembre de 2017

INFOGRAFÍA: LOS CONCIERTOS DEL 2017



Comenzamos el último mes del año, y como no se avecina ningún mega-concierto o mega-festival para el mes de diciembre, podemos ya ir cerrando el año con información sobre los Top 10 conciertos y Top 5 festivales de mayor asistencia durante el 2017.  La data ha sido otorgada gentilmente por Apdayc, a partir de los eventos oficialmente liquidados, con excepción de la de Bruno Mars, cuya cifra ha sido brindada extraoficialmente por Move Concerts.  

Sin duda, el enfriamiento económico del país se reflejó en la menor oferta y por ende menor asistencia de público, como vemos en el gráfico comparativo interanual.  Esperemos que el próximo año, con el anuncio de los conciertos de Katy Perry, Radiohead, Phil Collins, Liam Gallagher y Depeche Mode, la cosa pinte mejor.

La infografía en pdf en alta resolución, pueden bajarla aquí.

Hasta el próximo año.




Diciembre 2017

jueves, 2 de noviembre de 2017

LOS VIOLADORES SERIALES DEL DERECHO DE AUTOR



Se han puesto de moda las agencias digitales, aquellas que se dedican a hacer campañas o contenido digital para anunciantes que les manejan sus fan-page, que hacen de community managers, o que crean estrategias que viven en la web, muchas de ellas simplemente geniales, y que constituyen la esencia de la marca.  Esa posibilidad de interacción con los internautas que brinda el mundo virtual asegura un intercambio de información valiosísima, algo que a veces la publicidad tradicional no logra, y si lo hace, es extremadamente caro.



Y es que la penetración de internet ha hecho que las diferentes plataformas y redes sociales sean un ecosistema altamente productivo en términos publicitarios y de marketing.  Además, las altas probabilidades de viralizar un contenido le dan un potencial enorme.  Hoy la publicidad digital es tan o más masiva que la publicidad en ATL, y es por eso que muchas agencias tienen sus propios departamentos digitales, y cada vez aparecen más agencias independientes que se desenvuelven exclusivamente en ese medio.

Sin embargo, el desconocimiento de la legalidad y la inobservancia del derecho de autor y los derechos conexos son igual de válidos en el ámbito digital como en el tradicional, y ahí la mayoría de agencias digitales están en falta.

Veamos.  Si un cliente quiere usar una canción conocida en su comercial de tv, su agencia de publicidad busca los derechos de autor a través de expertos (como nosotros, permítasenos el cherry) para solicitar la autorización y pagar el monto correspondiente de lo que se conoce como derechos por sincronización.  Si quiere usar -además de la obra (entiéndase la composición)- el fonograma, es decir, la grabación original, entonces debe pagarle los derechos de sincronización al titular del fonograma, o sea, al dueño de la grabación (muchas veces, una disquera).  No solicitar autorización conlleva serios reclamos por infracción a los derechos de autor y los derechos conexos, y se arma un tole-tole.  Eso, quienes están inmersos en la industria musical, lo saben perfectamente bien, y normalmente la gente metida en publicidad también tiene alguna noción.

Sin embargo, he visto últimamente con sorpresa, muchos piezas comerciales o contenidos en internet, hecho por agencias digitales contratadas por las mismas marcas, haciendo uso de obras musicales, audiovisuales, fonogramas, e inclusive de imagen, cuyas autorizaciones nunca fueron tramitadas y mucho menos solicitadas.  Comerciales, contenidos, o videos, en donde aparece el logo del cliente, y salen canciones conocidas, grabaciones originales, videos de terceros, ¡y casi podría asegurar que sin ningún tipo de autorización!  Y no sólo eso, se dan el lujo de modificarlas, variarlas, cambiarles la letra, usar la imagen cambiando la historia, es decir, transformándolas a su antojo.

¿Acaso el D.L. 822, Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos, discrimina el uso de obras protegidas por el medio o plataforma en la que se usa?  De ninguna manera.  Al usar una obra, un fonograma, o una imagen en un comercial o video, se realiza un acto de comunicación pública, y los derechos de autor, del fonograma o imagen están reservados exclusivamente para los titulares.  Es decir, son sólo ellos quienes pueden o no otorgar esa autorización, normalmente a cambio de un pago. Constituyen derechos patrimoniales, y como tal comprende especialmente el derecho exclusivo de realizar, autorizar o prohibir, la reproducción de la obra por cualquier forma o procedimiento, y la comunicación al público de la obra por cualquier medio, entre otros derechos (artículos 31 al 40 del D.L. 822).

Si cabe alguna duda, cito particularmente los artículos 37° y 39° de dicha ley:

Art. 37°: Siempre que la Ley no dispusiere expresamente lo contrario, es ilícita toda reproducción, comunicación, distribución, o cualquier otra modalidad de explotación de la obra, en forma total o parcial, que se realice sin el consentimiento previo y escrito del titular del derecho de autor.

Art. 39°: Ninguna autoridad ni persona natural o jurídica, podrá autorizar la utilización de una obra o cualquier otra producción protegida por esta Ley, o prestar su apoyo a dicha utilización, si el usuario no cuenta con la autorización previa y escrita del titular del respectivo derecho, salvo en los casos de excepción previstos por la ley. En caso de incumplimiento será solidariamente responsable

Así que ojo con este último artículo… en caso de una infracción podrían caer -mínimo- cliente, agencia y casa de audio o productora.

He podido escuchar excusas o explicaciones de lo más creativas por parte de quienes desarrollan estos contenidos, entre las que destaco estas:

-       - Es que no es televisión pues, es internet”.  Repito, la ley no dice si la infracción es mayor o menor si lo pasas en TV, radio o Internet.  Comunicación pública es comunicación pública independientemente del medio (además que, como ya dije, hoy el internet puede ser casi tan masivo como la TV), y para lo cual se debe pedir autorización.

- “Ah no, pero les pongo su crédito”.  Hay quienes creen que poniendo la fuente de donde la sacaron ya se protegen.  Como diría mi amigo Aldo: ¡Juá Juá Juá!

- “Es que es un viral sin fines de lucro”.  Mentira. Al asociar una marca ya se persigue un fin de lucro; se está vendiendo algo aprovechándose del material de un tercero.  Además, la ley no distingue si es con fines de lucro o gratuito.

- “Pero es que la pauta fue muy corta”.  No importa si la pauta duró un día o tres años; la ley tampoco dice si la infracción es mayor o menor por un uso más o menos prolongado.

Publicistas y estrategas digitales: por favor tengan muy en cuenta el riesgo que corren  (ustedes mismos y sus clientes) y sean conscientes que no pueden usar material de terceros sin obtener autorización previa.  Si tienen una agencia ATL detrás, recurran a ellos por información y procesos; si no la tienen, asesórense.  Ya se han presentado varios casos en los que titulares de derechos han realizado reclamos y demandas, y créanme, los montos son exorbitantes

No se arriesguen a arruinar su negocio y perder la cuenta del cliente.

Noviembre 2017

martes, 10 de octubre de 2017

CUANDO LA CORRUPCIÓN SOMETE A PARTE DE LA INDUSTRIA MUSICAL


Imagínate que un día, no importa si para bien o para mal, escogiste contra viento y marea dedicarte a los negocios musicales, segmento ya de por sí difícil en el Perú.  Eliges la producción de conciertos como tu core, llevando a cabo conciertos de las mejores bandas nacionales, y peor aún, tu escenario son provincias, en donde la infraestructura en algunos casos escasea y tienes que montarlas desde cero.  Tus costos de producción se elevan, sin duda, pero tú quieres ofrecer un espectáculo de calidad; estás dispuesto a ponerle no sólo todas las ganas, sino también invertir todos tus ahorros en una actividad altamente volátil e incierta.

Pero tú eres ambicioso; eso no te amilana y estás decidido a proveer a tu público los mejores artistas que puedas y la mejor organización que seas capaz de realizar.  Haces tu primer concierto y los resultados son halagadores.  Poco a poco -con altas y bajas, éxitos y fracasos, pero sobre todo, acumulando experiencias- comienzas a ganar terreno y prestigio como organizador de conciertos, o mejor dicho, festivales, porque luego de algunos años, ya no con conciertos pequeños, sino más bien festivales con muchas bandas, las más conocidas y las no tanto.  Ahí están Mar de Copas, Frágil, Raul Romero, Amén, Líbido, La Sarita, Leslie Shaw, Miki Gonzalez, Laguna Pai, We the Lion, Daniel F, Cero Balas, Gaia, Buraco, La Mente, Uchpa, Cuchillazo, Viralatas, Bareto, Trémolo, La Liga del Sueño, Pepe Alva, Kanaku y el Tigre,  y teniendo a Cusco, Arequipa o Huancayo como escenarios.

Es más, en algunos de esos festivales te animas a traer una banda internacional, pero no; lo tuyo tiene sabor nacional, quieres que tu público disfrute de su música, y te das el lujo de incluir artistas locales, propios de la ciudad en donde estás presentando tu festival, que -muy a tu estilo- le pones como título una arenga genérica y patriótica, que sirve para identificar lo que puede convertirse en una gira nacional, y qué mejor, una marca.

Comienzas a captar la atención de auspiciadores, grandes marcas; ya estás entrando a ligas mayores.  Tu negocio se amplía, pues no solo ves en la venta de entradas un ingreso, sino en la venta de la cerveza tal vez el mayor potencial, lo que obliga a diversificar tu cartera y modernizar tu marketing, ofreciendo ofertas de oportunidad (descuentos), campañas de conveniencia (dos x uno), de imagen (descuentos por donaciones) o multiplicar el servicio (after party’s).

Pero no todo es color de rosa.  Has tenido que pelear con la informalidad, has tenido que luchar contra la burocracia, y le has puesto el pecho a las dificultades  Tanto que el negocio ya tiene interiorizado que dentro de tu plan de acción existen estrategias de mitigación para enfrentar esos problemas que ponen en riesgo la operación.  Pero hay cosas para las que no estás preparado…

Vas a hacer tu festival en la ciudad imperial, pero la fecha la tuviste que posponer porque pecaste de ingenuo -o tal vez de exceso de confianza- al pensar que el local elegido contaba con el permiso de funcionamiento de Indeci, para luego darte con la sorpresa que sólo estaba “en trámite”. Gran dolor de cabeza (y de bolsillo) porque ya montaste todo para que Indeci verifique, y que al final te dice “no”, pues no puede emitir una licencia para un evento en un local que aún no tiene licencia de funcionamiento.  Cometiste un error que tu experiencia debió haberte enseñado, pero al mejor cazador se le va la paloma… una sola vez.  Se podrían desprender a partir de aquí innumerables irregularidades, pero si lo hago no terminaría nunca, así que continuemos.




Decidido a sacar adelante tu festival, se te presenta la virgen, y aparece la oportunidad de realizarlo en un local de una municipalidad a cuyo alcalde le interesa no solo por la imagen y el movimiento, sino también por el tema de las donaciones.  Entonces vuelves a armar toda tu logística, haces tu promoción, gastas dinero extra en los problemas logísticos que el aplazamiento te generó, pero ahí vas, sobreponiéndote a las dificultades porque estás comprometido con tu gente y contigo mismo.

Pero entonces te cae la bomba… Ese mismo alcalde con quien firmaste una carta convenio en donde te cedía el local para tu festival, ese mismo que te puso en contacto con su Gerente de Desarrollo Económico, ese mismo que te recomendó con el administrador del local para el montaje de toda la infraestructura, esa misma autoridad que sabiendo que tienes que tener todo montado para que Indeci de la autorización del evento, te pide que para poder continuar con el espectáculo, debes “pagarle el 100% de la taquilla que se recaude en boletería, y el poder negociar con el auspiciador de bebidas (cerveza) para que también sea parte de su beneficio(1).Es decir, te está pidiendo el 100% de la taquilla como "coima", y vender él (o el municipio) la cerveza, cuando a falta de pocas horas de que comience el evento (porque sabes que Indeci debe inspeccionarte con tan poca anticipación) tú ya tienes todo montado.


Eso se llama abuso, eso se llama engaño, eso se llama corrupción, eso se llama chantaje, eso se llama extorsión. Te das cuenta que esa autoridad está sacando ventaja desde una posición de poder sabiendo y calculando que tú como empresario estás entre la espada y la pared, y en una situación absolutamente vulnerable.  Te das cuenta que los delincuentes de la peor calaña son expertos en eso.

Lamentablemente, lo escrito hasta antes de la bomba es en parte ficción y romanticismo puro, es casi un invento mío. Pero lamentablemente también, lo que han leído hasta después de la bomba, parece ser verdad, según lo denuncia Walter Alarcón, empresario artístico responsable del festival Viva Perú, que desde hace unos años se realiza en diferentes ciudades del Perú, y que fue víctima -según lo describe en su propia fan-page – de un chantaje del alcalde del alcalde de la Municipalidad de Santiago, en Cusco, Ing. Franklin Sotomayor Apaza.

No conozco personalmente a Walter Alarcón; sólo he tenido contacto con él a través de una llamada telefónica.  Afirma y escribe tener todo grabado, pero que no lo quiere sacar a la luz al menos hasta que termine el festival, que finalmente se pudo hacer en un complejo del IPD en Cusco el domingo último. 

Walter Alarcón está cansado; Walter Alarcón está desilusionado; el empresario ya quiere tirar la toalla, ya no quiere seguir en este negocio, ya no quiere dedicarse a esto, por lo menos en el próximo año, pues piensa que no es justo que tantos años de esfuerzo y de brega por sus ideales (comerciales o no, es lo de menos) y todo el trabajo de una empresa que quiere hacer negocios y ganar dinero en buena lid, esté en manos de personas como aquel alcalde.

A quienes empiezan recién su carrera profesional, que entre los que leen este humilde blog, son muchos, se van a encontrar con este tipo de lamentables situaciones a diario. Sepan que van a tener que luchar con ella.  Sepan que esto sucede en todos los géneros, en algunos más en algunos menos, pero ojalá sean conscientes que siempre pueden decir no, y denunciarlos.

Sería una lástima que Walter Alarcón se deje vencer por la corrupción. Sería una lástima que un sector tan altamente productivo de las industrias culturales siga viviendo de espaldas a las normas y se abra paso en medio de la informalidad, a merced de la pobredumbre, mediocridad y felonía.

Octubre 2017

(1) Palabras textuales extraídas del comunicado de Viva Perú, publicado en su fan-page el 30 de setiembre, puede verse aquí


viernes, 14 de julio de 2017

CUIDADO CON AMAZON


Amazon es una compañía reservada.  No hace tanta bulla ni aspavientos como Apple o Spotify, pero avanza como un caballo. 

Hace ya un buen tiempo se subió al carro del streaming.  Ante la caída de las ventas de soportes en físico y el crecimiento del streaming, entró a la guerra a través de dos productos, el Amazon Prime Music y el Amazon Music Unlimited.  La diferencia entre estos dos servicios es muy simple:  la cantidad de canciones disponibles; mientras que el primero dispone de unos dos millones de canciones, el segundo cuenta con decenas de millones, comparable con los más fuertes jugadores.

Pero ojo, Amazon no va a la guerra armado con palos y piedras; al contrario, va en su Enola Gay, tiene varias Little Boy, y puede liquidar todo en un triz…

Adapto a continuación un artículo originalmente escrito por Mark Mulligan de Midia Research, en donde veremos la fragilidad del reinado de Spotify.

Sumando a los usuarios de Amazon Prime Music y Amazon Music Unlimited, vemos que actualmente el gigante del comercio electrónico tiene cerca de 16 millones de suscriptores pagados, ocupando un tercer lugar con el 12% del market share, sólo por debajo de Apple Music (28.32 millones, 26%) y Spotify (53 millones, 40%), según data de Midia Research.




Pero profundicemos; Amazon Prime es un servicio ofrecido por Amazon que permite tener una membresía especial ofreciéndole al suscriptor (y a su familia) una serie de beneficios en toda su gama de servicios, como por ejemplo envíos rápidos y gratuitos ilimitado, opciones de two day shipping gratis, streaming de películas y libros para Kindle completamente gratis, etc.  Sólo en sus principales mercados (E.E.U.U., Japón, Alemania y Reino Unido), suman 40 millones de suscriptores, y apenas el 35% de ellos son usuarios de Amazon Prime Music.

Mientras que la mayoría de servicios de streaming basan sus objetivos a través de factores como cantidad de smartphones, penetración de planes de datos, convenios con telcom’s, y, en el caso de Apple, además, con cantidad de personas con cuenta en Itunes, todas ellas indefectiblemente van a tener que convencer a la gente de pagar por un servicio premium de música.  Sin embargo, lo único que Amazon tiene que hacer es convencer a esos otros 26 millones de usuarios de Amazon Prime de usar su app de música, ¡completamente gratis!  Es decir, con una campaña simple, pueden subir de 16 a 42 millones de usuarios, desplazando a Apple Music a un tercer lugar, y pisándole los talones a Spotify, quien sigue perdiendo dinero, mientras que Amazon gana cada vez más.




Además, Amazon cuenta con otra arma secreta: Echo, su ¿parlante-asistente inteligente?, del cual sólo el primer día vendió 13 millones de unidades y que están como robots durmientes esperando activación



Pero no todo queda allí, como si fuera poco, Amazon tiene otro as en la manga: CD’s. En Japón y Alemania, los 2º y 4º mercados de música en soportes grabados más grandes del mundo, las ventas físicas de música son la mayoría de los ingresos, mientras el streaming continúa su crecimiento. A medida que se desarrollen esos mercados, la transición del físico a digital saltará directamente al streaming.  Entonces, ¿qué mejor manera de hacer eso que teniendo una relación ya establecida, robusta y fuerte de clientes y suscriptores?  Amazon ya tiene una base de Prime Music muy fuerte en Alemania y podría convertirse en el servicio de suscripción líder dentro de muy poco.

Con las guerras entre Apple, Tidal y Deezer peleándose palmo a palmo cada suscriptor, con la molestia de gremios en la industria musical respecto a los desbalances en los repartos a los titulares de derechos, con el líder Spotify arrojando pérdidas año a año sin lograr consolidar su modelo de negocio, lo que tiene sumamente nerviosos a sus stakeholders, el terreno está sumamente inestable y sinuoso.

Mientras tanto, Amazon se va metiendo poquito-a-poquito-suave-suavecito en el mercado, sembrando aquí y allá diversos agentes que sólo esperan su activación, y eventualmente pulverizar el status quo.

Será cuestión de tiempo.

Julio 2017